COMO HACER UN COMPOSTADOR


Saludos, hoy les voy a enseñar como construí mi compostador.
Un compostador es un recipiente o contenedor, en el cual se lleva a cabo una fermentación controlada y generalmente aerobia, transformándose los residuos orgánicos es una enmienda orgánica muy apreciada. Entre los procesos que se llevan a cabo, se produce un aumento de la temperatura, que permite la eliminación de semillas y posibles patógenos de los restos agrícolas.
En mi caso, el material principal empleado ha sido la madera. También utilicé en algunos lugares una vieja persiana, ya que andaba un poco escaso de tablas. Como la persiana se estropeará antes que las maderas, conforme se vallan estropeando, las iré cambiando por maderas.



La mayoría de las maderas las obtuve de viejos pales. Podéis emplear si queréis los pales tal cual uniéndolos únicamente formando un cubo. Yo en mi caso los desmonté, ya que va a estar ligeramente enterrado en el suelo y las tablas de pales son un poco finas y se descomponen rápidamente, colocando gruesas tablas en su lugar.

En el caso de que optéis por desmontar los pales, los largueros de estos se pueden utilizar como largaros para el marco del compostador, y las tablas para hacer las paredes. Las tablas no deben colarse unas pegadas a otras, ya que es necesario que circule el aire. Tampoco han de colocarse muy separadas, pues se nos puede salir con facilidad los residuos que metamos a compostar. Con estas directrices realicé tres de las cuatro paredes exteriroes.

Las medidas son a decisión de cada uno, pero siempre teniendo en cuenta que el proceso de compostado requiere de cierto tiempo (tres meses). Por esta circunstancia, yo opté por dividir el compostador en dos, para poder llenar uno de los lados conforme voy gastando el contiguo y viceversa. Para ello la pared que separa ambos montones la hice doble, dejando un pequeño espacio entre medias para que circule el aire. De no dejar este espacio es posible que no circule bien el aire cuando uno de los dos compartimentos este lleno.

Es recomendable por no decir necesario el volteo del montón de compost (ya les explicaré en otro post el adecuado manejo del compost). Para facilitar esta labor, así como un vaciado entero de la pila de compost, se han colocado dos puertas en el frontal (una para cada apartado). En la parte de arriba se ha colocado una tabla que une los laterales por encima de la puerta. Esto resulta un poco incomodo a la hora de trabajar con el compostador, pero se colocó para evitar posibles movimientos de las paredes laterales al llenar la pila de compost. El ensamblaje de todas y cada una de las piezas le realice mediante fuertes alambres que a la vez de sujetar facilitan su posible despiece. Aquí les dejo una secuencia fotográfica del montaje del compostador.
Zanja de 20 cm de profundidad en el suelo para la colocación

Pared trasera colocada

Paredes laterales (incluida la divisora central)

Parte fija de la pared frontal (sujeción por arriba y por abajo para evitar el movimiento de las paredes en el llenado)

Puertas colocadas
Otra parte fundamental es el tejado del compostador. Esto evitará que en la época seca la pila de compost se seque en exceso y por otro lado y quizás más importante, se impide que las lluvias invernales aneguen el compost y lo echen a perder. Para ello en mi caso utilice un viejo bidón de chapa. Para ello corte la tapa y base y realicé un corte longitudinal en el lomo, abriendo el bidón en forma de semicírculo. Aquí les dejo las etapas de acondicionamiento del bidón y su colocación
Estado inicial

Sin tapas

Tapas resultantes

Corte longitudinal en el lateral

Tejado colocado
Como ya mencione anteriormente, si tienen disponibilidad de pales y no quieren complicarse, también puede realizar un compostador con los pales sin desmontar, uniéndolos sencillamente. Aquí les dejo una imagen que lo ejemplifica.


Comentarios

Entradas populares