ALTERNARIA


En este caso voy a hablar de otra enfermedad muy común a muchas plantas cultivadas. Se trata de la alternaría que debido a su gran variabilidad de especies es uno de los mayores patógenos de las plantas generando pérdidas superiores al 20% de los cultivos agrícolas.


Clasificación taxonómica

Esta producida por un gran abanico de especies de hongos ascomicetos.
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase:  Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria

Como ya mencioné anteriormente existen multitud de especies (cuarenta y cuatro conocidas actualmente). Por mencionar algunas esta la A. dauci que crece en zanahoria y la A. alternata que causa infecciones respiratorias en personas con asma y sida.

Descripción
Hongo filamentoso de color oscuro. Al microscopio se pueden observar los conidióforos simples, tabicados y de forma alargada. Se reproduce mediante gemación de las células apicales, creciendo con mucha rapidez.

Ciclo biológico
Las esporas y restos de micelio pasan el invierno en los restos de cultivos infectados (tubérculos, hojas, raíces y semillas) y suelo, pudiendo permanecer así por varios años, hasta que se den las condiciones apropiadas de desarrollo. Cuando la humedad relativa es superior al 25-30% comienzan a desarrollarse, aumentando el crecimiento conforme aumenta la humedad. Aguanta un gran espectro de temperaturas desde los 2 ºC, hasta los 33ºC (creciendo más deprisa a mayor temperatura y disminuye considerable por debajo de los 12ºC) y de pH (entre 2 y 8).  Estas esporas se propagan por el aire, agua o en contacto con la superficie de la planta, donde comienzan la infección, siendo necesaria alguna herida para poder desarrollarse.
El desarrollo de las esporas se ve favorecido en épocas lluviosas y húmedas, aunque no es imprescindible. Se ha observado un aumento de la incidencia, en cultivos mal fertilizados que da como resultados plantas débiles o plantas con estrés.

Daños al cultivo
Atacada toda la planta tanto parte aérea como subterránea. Las partes más vulnerables son los tejidos jóvenes o zonas dañadas o con heridas.
El principal efecto visual, es la formación de lesiones hundidas y oscuras, en raíces, tubérculos, tallos y frutas o manchas en forma de diana con círculos concéntricos (generalmente rodeadas de una aureola dorada, por la toxicidad de la infección) en hojas. Ambas lesiones terminan con el crecimiento de micelios vellosos y finos de color negro que producen rápidamente esporas grises.






Estrategias de lucha
Existen multitud de prácticas culturales adecuadas para la lucha contra la alternaría, como evitar la reutilización de sustrato en el caso de plantas infectadas en maceta o utilizar semillas libres de alternaría, así como desinfectar nuestras semillas antes de sembrar. Algunas especies de alternaría necesitan de luz ultravioleta para germinar por lo que la colocación de filtros de luz ultravioleta en invernaderos es una buena idea.


Los métodos químicos son menos eficaces cuanto mayor sea la infección, por lo que se deben aplicar inmediatamente se van síntomas. Se aplicara algún fungicida contra alternaría mediante pulverización, repitiendo la aplicación tras 3-4 días. Si al cabo de una semana sigue existiendo infección, se realizara una tercera aplicación.
Aplicar un fertilizante foliar también puede ayudar a combatir los daños.

Curiosidades
Pese a ser un hongo muy fitopatológico, la mayoría de especies de alternaría se encuentran en los montones de compost y materia orgánica en muerta ayudando a su descomposición.

Comentarios

Entradas populares