CARBÓN COMÚN DEL MAIZ

Con este post, inicio una nueva temática, en la que se irán describiendo las principales enfermedades de nuestros cultivos, tanto en el huerto como a nivel de grandes agricultores.

En este caso voy a comenzar con una enfermedad muy común en el maíz, el carbón común, que aunque no supone un grave riesgo para la producción, en algunos casos si puede desembocar en grandes pérdidas.
Clasificación taxonómica
Esta producida por Ustilago maydis.
Reino: Fungi
Filo: Basiciomycota
Clase:  Ustilaginomycetes
Orden: Ustilaginales
Familia: Ustilaginaceae
Género: Ustilago
Especie: Ustilago maydis

Descripción
Hongo parásito de color pardo negruzco, que forma unas características agallas que manchas con facilidad.
http://collections.daff.qld.gov.au/web/key/smutfungi/Media/Html/ustilagomaydis.html

Ciclo biológico
Las esporas pasan en invierno en los restos de cultivos y suelo, pudiendo permanecer así por varios años, hasta que se den las condiciones apropiadas de desarrollo. En el momento en el que las condiciones se vuelven favorables, aumentando la humedad, las esporas comienzan a germinar produciendo esporidios. Estos esporidios se diseminan rápidamente por el aire o agua (salpicaduras) llegando así a las plantas susceptibles. La invasión solo se produce en tejidos jóvenes en crecimiento, no siendo necesaria la existencia de heridas. Una vez infectado, se induce la formación de las agallas durante una fase de incubación que dura unas 3 semanas. La infección también se puede llevar a cabo a través de las mazorcas, pero se vuelve muy rara tras la polinización.
El desarrollo de las esporas se ve favorecido en épocas lluviosas y húmedas, aunque no es imprescindible (más al tratarse de un cultivo de regadío). Se ha observado un aumento de la incidencia, en épocas en las que se produce una mala polinización. También se ha observado un incremento en la incidencia en el caso de un exceso de abonado nitrogenado, pero una disminución si el abonado es fosfórico.
https://www.pioneer.com/home/site/us/agronomy/library/common-smut-in-corn/

Daños al cultivo
Toda la parte aérea puede ser atacada, siendo más vulnerable desde la germinación hasta la floración (polinización). Las partes más vulnerables son los tejidos jóvenes, pudiendo ocasionar enanismo o esterilidad.
El principal efecto visual, es la formación de grandes agallas de color blanco verdoso al principio que se vuelven pardas al madurar. En el interior se desarrollan las esporas de color pardo o negro
Esta enfermedad puede ocasionar disminución del rendimiento por una disminución de las mazorcas (afecta a las mazorcas o estambres florales) o por un enanismo de la planta (si afecta a los tejidos meristemáticos de crecimiento). En caso de una infección muy temprana, puede ocasionar la perdida de la planta.



Estrategias de lucha
Para evitar completamente este problema, el único método eficaz es la utilización de variedades resistentes.
Como es una enfermedad específica del maíz, una buena rotación puede disminuir considerablemente la población de esporas.
Los métodos químicos no son muy efectivos, y no se recomienda su uso, ya que no suele ocasionar graves daños.
En el caso de plantaciones de pequeño tamaño (huertos) una práctica muy eficaz es el corte con mucho cuidado de las plantas afectadas y su posterior destrucción incinerándolas (no se echarán al compost). El corte a de realizarse con mucho cuidado si las agallas están maduras (negras), ya que el polvo que desprendes son esporas que pueden ocasionar nuevas infecciones.

Curiosidades
Es un hongo comestible, muy apreciado en países latinoamericanos como México, donde en algunos campos se fomenta la aparición de la enfermedad mediante la inoculación con esporas.
https://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/Basidiomycetes/Pages/CornSmut.aspx
 Mazorcas infectadas y cosechadas para consumo (arriba). Burritos con relleno de este hongo (abajo).


Comentarios

Entradas populares