SEMILLERO

En esta entrada les voy a hablar de cómo hacer los semilleros, más concretamente los semilleros de invierno, que son los que nos darán las plantas que producirán el verano. Las plantas principales de esta época son tomates, pimientos, lechugas, endivia, escarola, cebollas, albahaca, berenjena, perejil, puerro… que se sembraran a principios de año es decir en enero o febrero, intentando siempre sembrarlas en cuarto creciente.
Un poco más adelante, en marzo abril se sembraran las rastreras de verano, es decir, las sandias, melones, pepinos, calabacines y las de invierno como son las coliflores, las alcachofas y los repollos.

Lo primero es elegir el recinto donde vamos a hacer el semillero. Estos ya los detalle en ESTA ENTRADA.

Lo siguiente es la tierra. En esta parte podemos optar por comprarla o por prepararla nosotros mismos. Si decidimos comprarla, simplemente decir que no es la típica tierra de jardinería que venden en todos los sitios (mantillo), sino que se trata de tierra especial para semilleros. Si optamos por hacerla, tendremos que mezclar distintos componentes. Yo utilizo esta receta:
Una parte de mantillo (ya sea comprado o hecho), o turba.

Una parte de tierra del futuro emplazamiento (para ir acostumbrando a la planta a lo que va a ser su emplazamiento definitivo. Si es para macetohuerto, que va a ser  mantillo o turba no es necesario).

Otra parte de arena para que el sustrato sea más suelto y facilite la germinación.

Y por ultimo y esto es optativo, pero recomendable otra media parte de algún componente de una estructura esponjosa y así retenga mas la humedad como puede ser la perlita o la vermiculita; y otra media parte, sobre todo para suelos básico de posos de café, que darán lugar a abono y además acidifican un poco el suelo.
VERMICULITA
PERLITA
 CAFÉ


Yo este año no he utilizado ni arlita ni vermiculita a ver si da buenos resultados.


Si tenemos opción, a la hora de cubrir las semillas, utilizaremos otro sustrato hecho de la misma forma pero aumentando la arena y disminuyendo la tierra para que la planta tenga más facilidades a la hora de emerger.
COMO SE VE HAY MAS ARENA Y MANTILLO QUE TIERRA

Por último, necesitamos las semillas



Ahora procederemos a la siembra propiamente dicha. Para ellos rellenamos el recipiente de tierra casi hasta arriba. Si queremos en este punto podemos humedecer la tierra, siempre con cuidado de no apelmazarla mucho.
Después añadimos la semilla, que en el caso de recipientes sin separaciones intentaremos que quede bien repartido por toda la superficie y que no estén muy juntas.
Finalmente taparemos las semillas. Para ello hay una regla que dice que echaremos de sustrato una capa de dos o tres veces el diámetro de las semillas. Como en estas plantas es muy difícil por el hecho de que son muy pequeñas, echaremos una fina capa de sustrato.
Por último regaremos, para ello utilizaremos pulverizadores para no hacer agujeros en la tierra o llenaremos la bandeja de abajo y que el agua sola empape por capilaridad.
Una vez sembrado colocaremos algo que identifique que hemos sembrado para saberlo en el futuro. en otra entrada les enseñare como hacer marcadores para nuestras plantas.

Una vez sembradas colocaremos en un lugar cálido y soleado como puede ser un invernadero.
Si cuando nazcan hay muchas plantas, procederemos a arrancar las más débiles para dejar que las más fuertes se desarrollen mejor.

En cultivos de rápido crecimiento como la lechuga, recomiendo la siembra escalonada. Es decir, sembrar cada 15 días una parte del semillero. Esto es muy útil en cultivos como la lechuga, la escarola, la endivia…
MITAD IZQUIERDA SEMBRADA
MITAD DERECHA SIN SEMBRAR

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares