KEFIR DE AGUA

Esta entrada es una de las tres que dije que dedicaré a los distintos tipos de kéfir. En este caso se trata del kéfir de agua. Las bacterias del kéfir de agua son muy similares a las del kéfir de leche (dejaré el enlace al final de esta entrada). Las propiedades también son similares (incluso algunos autores dicen que son superiores).
Para realizar el kéfir de agua necesitamos:
El recipiente tiene que ser de cristal o en su defecto plástico, pero nunca tiene que contener ningún elemento metálico, ya que al fermentarlo, el medio se vuelve muy ácido y esto es muy inestable para los metales.
La gasa es para colocar en la boca del recipiente, para que no entren bichos. Yo utilizo un trozo de papel de cocina sujeto con una goma, que realiza la misma función. También podéis colocar la tapa del bote si queréis una bebida kefirada más gaseosa. Debido a que la fermentación produce gases, la tapa tiene que ser de rosca (de lo contrario se abrirá sola) y dejaremos siempre un tercio del bote vacío (si no podría estallar).
 El colador, necesario para separar los nódulos del agua kefirada, también tiene que ser de plástico, por la misma razón. Es muy común tener los coladores de aluminio en casa, pero estos no valen. (Si utilizamos cucharas u otros utensilios también serán de plástico).

1 litro de agua sin cloro. Podéis utilizar agua embotellada, agua de caño o manantial o incluso agua del grifo si la dejáis reposar un día para que se volatilice el cloro.

5 cucharadas soperas de azúcar. Se recomienda que sea azúcar moreno o de caña, pero con el azúcar blanco o de remolacha, también se puede hacer.

Medio cítrico, es decir limón, naranja, pomelo, mandarina (en este caso y si son pequeñas más cantidad)…

3 frutas secas (no frutos secos) o deshidratadas, como son ciruelas pasas, dátiles, higos…Si son de tamaño pequeño, como las uvas pasas o los arándanos rojos, utilizaremos más cantidad.

Los nódulos de kéfir, son los que realizaran propiamente la fermentación, si no los tenéis podéis pedir a algún conocido que tenga (pues se reproduce solo), o comprarlo por Internet ya que mucha geste lo vende. Yo prácticamente lo regalo (simplemente cobro un poquito por las molestias y los sobres) enviándolo a toda España, con instrucciones incluidas, así que si estáis interesado poneros en contacto con migo (mi correo es fabiodesantos95@gmail.com) (a diferencia del de leche, de este dispongo de menos cantidad)

El proceso es sencillo. Añadimos en el recipiente la leche, el cítrico, el azúcar, las frutas secas o deshidratadas y los nódulos de kéfir (aproximadamente tres cucharadas por litro de agua). Poneos la gasa o tapa y dejamos en un lugar tranquilo y oscuro durante 48 horas.
Pasado este tiempo lo colamos, separando los nódulos del agua. Con los nódulos iniciaremos el proceso. Si queremos hacer mas o menos cantidad seguiremos siempre esta misma proporción de ingredientes..

En la bebida echaremos el zumo del cítrico que dejamos con la fermentación y si queremos (aunque no suele ser necesario) edulcoraremos con azúcar o miel. Para conservar la bebida fermentada, podemos guardarla por una semana en la nevera o en el congelador por tiempo indefinido, y serviremos bien frío.
En funcion de las frutas deshidratadas y los cítricos que pongáis creareis bebidas con distintos sabores, y distintas tonalidades (que espero resumir y exponer en una entrada futura).

Si lo cuidamos bien, pronto tendremos nódulos para repartir a toda la familia, aunque la velocidad de reproducción es inferior a la del kéfir de leche.

Entrada sobre kefir de leche aquí

Entrada sobre kombucha proximamente

Comentarios

Entradas populares