COMO HACER UN FILTRO PARA EL ACUARIO
En esta entrada les voy a enseñar cómo hacer un filtro
exterior para un acuario. Para ello vamos a utilizar un tupper de plástico o de
cristal (mejor este segundo siempre que tengamos las herramientas para
cortarlo). Yo lo voy a hacer con uno de plástico que es más sencillo y
asequible. Este filtro y para ahorrar energía se colocara encima del acuario
por lo que también se le puede considerar filtro de cascada. Por este motivo es
importante que sea del tamaño apropiado (el mío por un error de cálculo no lo
es, así que no podréis verlo en funcionamiento). Otro dato importante es el
volumen del tupper, ya que si este es muy grande, su peso va a ser muy alto, y
por lo tanto no podremos colocarlo directamente sobre el vidrio del cristal
sino que tendremos que hacer un soporte ( con una simple tabla sujeta a la
pared con unas escuadras es suficiente.
Como método de bombeo usaremos una bomba de centrifuga a la
que colocaremos un tubo de poliuretano. Y que llevaremos hasta el tupper.
En el tupper tenemos que hacer unos compartimentos para los
distintos materiales filtrantes. Para ello podéis usar cualquier material
siempre que no sea toxico, en mi caso utilice trozos de policarbonato (el plástico
utilizado para los invernaderos)
Con ello hice una especie de laberinto: seis compartimentos,
por los que pasa el agua subiendo y bajando, es decir que al pasar por las
barrera de policarbonato, en una de ellas pasa por arriba y en la siguiente por
abajo, y luego otra vez por arriba y así sucesivamente. De los seis
compartimentos, tres son más pequeños y formaran el filtro mecánico; los dos
siguientes son más grandes y serán para el filtro biológico; y el ultimo es
para evitar que ningún residuo pase al acuario y en caso de necesidad
colocaremos un filtro químico (carbón activo o sales de intercambio cationico).
Al final del tupper colocamos un orificio más grande que el de entrada para la evacuación
(yo recomiendo hacer a mayores otro un poco más alto para evitar que si el
principal no evacue lo suficiente, no se nos desborde)
FILTRO MECÁNICO FILTRO BIOLÓGICO
Ahora hablaremos del material que vamos a utilizar para el
filtro. Para el filtro mecánico vamos a tener tres materiales, cada cual más
fino que el anterior. El primer compartimento será llenado por malla verde (esa
que colocan en las obras) que sustituye a la esponja típica de acuarios
El siguiente compartimento será llenado con guata
Y el último compartimento del filtro mecánico será arena, a poder
ser de sílice y si es posible que no sea muy fina para que no se obstruya muy
deprisa. Para que no se esparrame por el filtro, yo he hecho unas bolsitas con
un poco de malla que me había sobrado del primer compartimento
Para el compartimento mecánico vamos a utilizar dos
materiales que son indiferentes a la hora de la colocación ya que en realidad
tienen la misma función. En uno de los compartimentos colocaremos trocitos de
teja y ladrillo, ya que al tener una superficie muy porosa facilitan el
asentamiento de bacterias. También se pueden emplear otras piedras porosas como
por ejemplo la piedra pómez (cuidado porque puede basificar el agua)
En el otro compartimento colocaremos trocitos de tubos
corrugados intentando imitar a los canutillos de cerámica. Ambos materiales van
envueltos en un trocito de malla gruesa para facilitar su limpieza.
En el ultimo compartimento con lo que una esponja para
evitar que cualquier restos del filtro llegue al acuario
Y ya está montado ya solo queda colocarlo, colocar la
manguera que viene de la bomba y la otras (o otras) de desagüe que vuelvan al
acuario y esperar a que sea colonizado por bacterias.
FILTRO BIOLÓGICO
FILTRO MECÁNICO
Si les ha gustado o si tienen alguna duda o algo creen que está
mal coméntenlo.
Comentarios
Publicar un comentario