COMO HACER UN INVERNADERO

En esta entrada les voy a enseñar a hacer un pequeño invernadero con material que ya no sirve.
Para la estructura utilice manguera de riego por goteo de un cm de calibre que tenia por casa. Si tenéis manguera más gruesa o de calibre mayor mejor, ya que es más resistente o podéis poner un alambre en su interior. Yo he utilizado esta manguera que tenia por casa y que ya no usaba ya que mi perro cuando era pequeño se dedico a morderla y ahora ya tiene más agujeros de los que necesito, vamos, que pierde agua por todos los lados.
Como el material utilizado es flexible no recomiendo hacer el invernadero muy grande ya que es más inestable, y mucho menos hacerle muy alto ya que es muy probable que se hunda.
En mi caso las medidas son 110 cm X 100 cm X 50cm.
Para hacerlo necesitamos unos 10 m de manguera, 7 piezas en forma de T, 4 piezas en forma de L (codo) y un plástico.
Lo primero que tenemos que hacer es cortar 8 trozos de un metro de manguera.
Después haremos las piezas especiales. Por un lado voy a explicar cómo hacer las piezas de las esquinas inferiores.
Para hacerlas tenemos que cortar cuatro trocitos de manguera de unos 5 cm. Después unimos una T con un codo, para hacer una ``pieza´´ que tenga salida en las tres direcciones (largo, alto y ancho). Si la encontráis y la queréis comprar podéis usar piezas que ya vienen hechas así, pero yo como quería usar lo que tenia hice esto.

Por otro lado tenemos que hacer la pieza central de la cúpula, para esta lo que necesitamos son tres T y tres dos trocitos de manguera (de 5 cm). Estas las uniremos dejando una T en medio y dos a los lados. La del medio tendrá la salida hacia abajo y las otras dos tendrán una salida recta y la otra hacia un lado (una hacia la derecha y otra hacia la izquierda). Lo que viene a ser una cruz con cinco salidas (una en cada eje cartesiano y otra hacia arriba). Esto es difícil de explicar pero en la siguiente foto se ve mejor.

El montaje es muy sencillo, simplemente hay que unir cuatro trozos de manguera (de un metro) formando un cuadrado uniéndolas a la pieza que primero he explicado, dejando libre la salida que señala hacia arriba (o hacia abajo, depende de cómo se mire, pero tiene que ser hacia arriba). En las fotos, los laterales se ven un poco deformados, este es debido a que el estuvo mucho tiempo enroscado y se ha quedado con la forma, pero poco a poco se van poniendo más rectas.

Luego haremos la parte que de volumen al invernadero. Para ello uniremos los otros cuatro trozos de manguera a la salida que nos había quedado antes libre (la de arriba) y estas las uniremos por el otro lado a la segunda pieza que hemos hecho dejando la salida que señala hacia el lado contrario (arriba o abajo) mirando siempre hacia abajo. Es difícil de explicar, pero yo creo que con la foto se entiende bien.

Para finalizar necesitamos un plástico. Yo he utilizado uno que tenia por casa de un colchón de una cama de matrimonio. El plástico mide 150cm X 200cm. En el dio la casualidad que cabía el armazón del invernadero dentro, por lo que no hay ningún problema a la hora de forrarlo. Pero si ustedes no tienen un plástico así, cualquier plástico sirve, uniéndolo al armazón con unas bridas de plástico. Intentaremos que el plástico sea entero para que no haya problemas de pérdidas de calor.
Para finalizar y si veis que es muy inestable (como me paso a mi) y ante problemas de nevadas, recomiendo colocar un palo o un trozo de manguera de 50 cm a modo de columna en la entrada de la cúpula que quedaba mirando hacia abajo.



En mi caso este invernadero fue una prueba que hice en casa y que todavía no he colocado, así que cuando lo coloque pondré fotos. Simplemente decir que lo sujetéis bien sobre el terreno, ya que al ser tan ligero el aire puede levantarlo.

También decir que aparte de ser pequeño y de ocupar poco es fácil de guardar cuando no se use y que ocupa poco espacio, ya que simplemente hay que desmontar las piezas de los tubos largos y doblar el plástico.

Comentarios

  1. Los invernadero caseros tipo túnel son de los mas simple de realizar. Se utilizan tubos de PVC, cañas o algún otro soporte flexible y duradero para hacer arcos que luego se cubren con plástico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón. Este no deja de ser un tipo túnel pero sobre todo habituado a superficies duras como el suelo de hormigón en el que es difícil sellar los laterales.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares