PODA DE ÁRBOLES

En esta entrada les voy a hablar sobre la pode de diferentes árboles. En primer lugar, el tiempo mejor para la poda es durante el periodo de reposo de la planta, normalmente el invierno. No se recomienda que sea en medio del invierno o al principio de este, ya que al cortar le rama se pierde la corteza que actúa como aislante y las heladas pueden perjudicar la planta. Tras la poda recomiendo echar un complemento para facilitar el cierre de las heridas y para evitar hongos e infecciones, sobre todo en el caso de los últimos epígrafes (en la poda de las coníferas no es tan necesario ya que la resina propia de estos les protege mucho).
PODA DEL PINO, CONÍFERAS Y OLIVO
En muchos lugares también se llama olivar ya que se sigue el mismo proceso que en la poda de los olivos, pero como en mi caso no tengo olivos, les hablaré de la poda del pino.

Tanto el pino, como los olivos o como otras coníferas, son plantas muy resistentes, por lo que si disponemos de tiempo serán los primeros en podarse, ya que son los que menos sufren y con muy poco riesgo la planta. Para la poda de los pinos y de otras coníferas lo mejor es solamente cortar las ramas bajas y no las de el medio o media rama y nunca cortar la guía (rama principal) ya que en muy pocas ocasiones la planta consigue otra guía y termina secándose. En el caso del olivo esto no ocurre y se pueden cortar mas ramas e incluso cortar solo media para darle alguna forma determinada. en el caso de el pino y otras coníferas las ramas suelen salir del tronco por alturas y no en orden aleatorio, es decir que habrá unas cuantas ramas formando un circulo al rededor del tronco a una misma altura, un poco mas arriba otras cuantas ramas a la misma altura formando otro circulo concéntrico y así sucesivamente. Cada conjunto de ramas que están a una misma altura se llaman vueltas. Para la poda de los ejemplares jóvenes lo mejor es cortar las vueltas de abajo hasta que la parte con hojas mida un tercio de la parte del tronco(1/3 hojas, 2/3 tronco). En caso de que haya dos vueltas muy juntas cortaremos la mas baja aunque se nos deteriore un  poco la proporción anterior. En el caso de que en una vuelta haya algunas ramas finas y otras gordas cortaremos las gordas dejando solo la mitad de la vuelta para impulsar al árbol a crecer aunque se nos rompa de nuevo la proporción anterior. Si hay ramas muy largas y nos deteriora la proporción yo soy partidario de dejarlas y cortarlas al año siguiente, pero muchos otros son partidarios de cortarlas, eso a gusto de cada uno. En ejemplares adultos la poda es mas sencilla ya que se suele hacer mas a ojo. Se intentara respetar la proporción anterior, pero en un pinar denso, esto puede ser difícil, por lo que se hará de forma aproximada. Según van creciendo nuestros arboles la frecuencia de podas disminuye, es decir, en ejemplares jóvenes habrá que podar cada uno o dos años, mientras que en ejemplares adulto se podara cada tres o cuatro y según va creciendo se va aumentando el tiempo entre poda y poda , hasta llegar a un punto en el que no sera casi necesaria la poda. Si han sembrado ejemplares jóvenes (de uno o dos años) se recomienda esperar tres o cuatro años antes de hacer la primera poda, ya que así el tronco engordará y el pino no será tan frágil.
Al cortar las ramas se debe de intentar hacer lo mas pegadas al tronco y con un corte recto y limpio.En el caso de ramas pesadas se recomienda pegar un corte por abajo y luego seguir por arriba para que el peso de la rama no rasgue la corteza del árbol. Los útiles para cortar las ramas tienen que estar bien afilados y limpios. Actualmente hay muchos utensilios para la poda de estos arboles. Las tijeras no suelen ser efectivas porque suelen ser ramas muy fuertes por lo que se usan otros útiles:





Este primero es el que yo uso, ya que es el que te permite llegar mas alto y es muy poco ruidoso, así no ahuyentas ni perturbas la fauna. Por otro lado este es el más costoso, no monetariamente, sino de esfuerzo físico





Estos otros son más cómodos, aunque también mas costosos monetariamente, pero mas rápidos y necesitan menos esfuerzo físico. No llegan tan alto como el primero. El primero de estos dos solo sirve para ramas finas ya que es como unas tijeras lo único que con una pértiga y una cuerda para cerrar las tijeras. El segundo de estos dos sirve para ramas mas gordas pero es mas peligroso ya que es como un motosierra pero pequeño.
Si el árbol no es muy alto se puede usar una motosierra normal y corriente e incluso subiéndose a una escalera y cortando las altas pero esto ultimo es muy peligroso.
En el caso del olivo siento no poder ayudarles, aunque por lo que tengo entendido no vasta solo con esta poda, sino que también hay que darles poda de aclareo (reducir el número de ramas).
PODA DEL MANZANO, PERAL, MEMBRILLO, CIRUELAS O CUALQUIER OTRA PLANTA DEL ORDEN DE LOS ROSALES
La poda de estros árboles hay que intentar hacerla cuando las heladas ya no sean tan fuertes, ya que estos arboles sufren mucho con las heladas. La poda de estos árboles suele ser más sencilla ya que simplemente hay que cortar ramas arbitrariamente aunque con un poco de cabeza. Estos árboles tienen dos tipos de yemas, las de flor y posterior fruto (más grandes y gordas) y las de rama (mas pequeñas y pegadas al tronco). Hay que intentar dejar la misma cantidad de yemas de flor y de rama. En este caso si que se pueden cortar con tijeras. El árbol hay que intentar que tenga forma de vaso o de cono invertido, para ello se cortarán ramas por la mitad. Si el árbol esta creciendo en algún sentido que no deseemos se cortara esa rama y si esta empezando a crecer mucho y no queremos que esto pase la cortaremos la guía y así no crecerá tanto. En ramas con muchas ramitas se cortaran ramas alternas es decir una si una no para así reducir el numero de yemas. Al igual que en caso anterior las ramas se cortaran lo mas cerca posible del tronco y un corte recto si es vertical y si es horizontal con un angulo de 45º para que el agua no se quede y pudra la rama. Será imprescindible cortar los retoños, es decir cortar los pequeños plantones que salen en la base del árbol o al rededor de este, ya que le quitaran nutrientes y no darán provecho. Además hay que cortar los chupones, ramas que salen del tronco por debajo de la zona de las hojas y que robaran nutrientes a la planta y tampoco darán producción.




 A la izquierda un ciruelo de metro y medio de altura y a la derecha un manzano de dos metros de altura. el ciruelo tiene la forma que se espera de baso, mientras que el manzano no tiene la forma y es un poco alto, pero llevaba demasiado tiempo sin podarse y le voy recuperando poco a poco.

PODA DE LA HIGUERA

La poda de una higuera es muy parecida a la del epígrafe anterior (poda del manzano, peral, membrillo...). Lo único que cambia es que en el caso de la higuera hay que intentar evitar las ramas viejas ya que dan menor producción. Si tenemos la higuera tipo arbusto, es decir que salen varias ramas del suelo intentaremos o dejar todas las que salgan, sino unas pocas (tres o cuatro) e intentar cada año o cada dos años renovarlas, es decir cortar las viejas y dejar nuevos retoños, pero tampoco es bueno cortarlas todas a la vez y dejar retoños, ya que si el tiempo es malo podemos quedarnos un años sin producción. Lo mejor es tener tres cuatro ramas y cada año cortar una y dejar un retoño nuevo así siempre tendremos una rama de este año, una del año paso y otros de hace dos años (en el caso de dejar cuatro, tendremos también una de hace tres años).





PODA DE ÁRBOLES DE RETOÑO FÁCIL (ÁLAMO, CHOPO...)

Con esta poda me refiero al termino llamado en jardinería  trasmocho. Este consiste en cortar todas las ramas dejando solo el tronco o cortar todas las ramas excepto uno para que solo esta crezca y en la dirección deseada. si esta poda se realiza año tras año, se terminara formando un muñón (engrosamiento del tronco), pero que no tiene nada de malo.
PODA DE LAS UVAS
La poda de uvas es de las más sencillas, ya que se trata de una planta muy fuerte y de fácil retoño (parecido al epígrafe anterior). La poda de esta depende de la forma que queramos, es decir, majuelo o parra.
Para la poda del majuelo simplemente hay que dejar entre una y tres pequeña rama, la mas antigua, de la que al llegar la primavera brotarán las demás ramas que darán el fruto. Este tronco se dejará año tras años. Este método se suele usar en grandes cultivos.
Para la poda de la parra se dejarán las ramas que nos interesen, ya sean jóvenes o viejas y una vez cubierto o alcanzado el hueco que queríamos que ocupará la planta se cortarán todas las ramas menos las deseadas. Por ejemplo, si queremos que la planta crezca a lo largo, cortaremos todas las ramas del tronco principal dejando solo una o dos en el extremo para que crezcan. Al año siguiente se hará lo mismo.




               Parra izquierda, majuelos arriba



Si tienen alguna duda, o algo esta mal o mal explicado no duden en decírmelo.

Comentarios

Entradas populares