INCUBADORA PARA REPTILES

Antes de empezar, decir que si lo van a utilizar mucho o quieren tener un alto rendimiento,sera mejor comprar una incubadora para reptiles que mantendrá los parámetros de temperatura y humedad más estables. Pero en el caso de que la quieren tener para poco uso, o simplemente para por si acaso, como yo, que a lo mejor no la usan nunca, esta es una buena forma de hacerla ya que es poco costosa y fácil de montar.
Decir de ante mano que esta es una incubadora para reptiles, y no para aves, ya que ni alcanzará temperaturas tan elevadas como para los huevos de ave, la ventilación es inferior a la que necesitan los huevos de ave y la humedad es demasiado alta para ellos. En otra entrada y cuando tenga más tiempo les enseñare ha hacer una para aves.
Materiales:
Silicona y pistola (da igual el color, aunque es recomendable que sea blanco)
Malla de acero inoxidable de cuadrados de un centímetro más o menos.
Dos laminas de metacrilato de unos tres cm de grosor
Un tupper o recipiente del que no se salga el agua
Un calentador de un acuario
Una caja de porexpan
Manos a la obra:
Pensé en hacer la incubadora con una caja de porexpan ya que es un material que guarda muy bien la temperatura y así la temperatura será mas estable dentro de la incubadora. Fui a un supermercado ha buscar una de estas cajas ya que las suelen usar para transportar el pescado, el marisco y en muchos casos la fruta. Encontré poca variedad de cajas por lo que no pude elegir. Las de fruta suelen ser mas altas por lo que son mejores, yo no la conseguí por lo que cogí una de pescado. La lave muy bien ya que suelen oler mucho a pescado.

Como era muy baja pensé en cortarla por la mitad y montar una mitad encima de la otra, así conseguiré una cajas menos alargada y más alta. Normalmente las cajas tienen una especie de escalón para que encaje la tapa y al poner una mitad en cima de la otra estos escalones hacen que la superficie de contacto sea menor entre las dos mitades, por lo que solo en una de ellas corté un escalón contrario al que había y así aumentar la superficie de contacto encajando las dos mitades. Las pegue con silicona. Como las cajas son blancas por esto lo de la recomendación de la silicona de color blanco. La tapa también la recorte a la medida de la nueva caja.










Por otro lado corte dos cuadrados de la malla metálica y de las dimensiones de la parte interior de la caja, para hacer dos baldas para colocar  las puestas.





Medí la altura de la parte interna de la caja y la dividí entre tres. Como al cortar la tapa sobre un poco, yo le emplee en recortar trozos de dimensiones lo profundo de la caja menos 2 cm y la altura que nos dio al dividir la altura de la caja entre tres. Estos los pegué con silicona en las paredes de la incubadora (por dentro), además aré lo mismo y pegare en la parte posterior de la incubadora. Esto lo hizo para conseguir mayor aislante térmico y para utilizar la distancia mínima entre cada trozo para utilizar como repisa para colocar la malla y así quede sujete formando una especie de estantería.




También corte unos cuadraditos de dos cm que peque con silicona en la tapa para que esta encajara mejor y no se cayera ni se perdiera tanto calor por ella. Por eso no se cortaron las planchas anteriores de la medida exacta a la profundidad de la incubadora sino dos centímetros menos. En la tapa también realice tres ventanas, dos de ellas de rectangulares del tamaño de las dos baldas superiores menos 1,5 cm para que no se rompa la la tapa, y la tercera ventana es mas alargada y estrecha y es para ver la balda de abajo. Estas ventanas se taparan tanto por dentro como por fuera por la lamina de metacrilato pegado con silicona y así poder ver el interior de la incubadora. El hueco que queda entre las dos capas de metacrilato servirá de cámara térmica haciendo que se pierda menos calor. Si quieren que quede mejor podéis escarbar un poco en la tapa y así meter dentro del porexpan el metacrilato y hacer que la tapa quede mas lisa.




En la balda de abajo se colocara el tupper o recipiente para el agua, por lo que este tiene que ser de un tamaño apropiado y a poder ser transparente. intentaremos que el recipiente sea cuadrado y quede muy ajustado llegando incluso a tener que perforar los cuadrados de porexpan que pusimos al principio. La razón de que quede tan ajustado es que la humedad que se quede en las paredes y que por condensación resbalaran a través de ella caigan dentro del recipiente perdiendo así el menor agua posible. Dentro de este recipiente pondremos el calentador de acuario y vigilaremos que no se quede sin agua ya que si esto ocurre el calentador se nos estropeará. El calentador además de proporcionarnos la temperatura que deseemos también evaporara agua que humidificará el interior de nuestra incubadora. el cable de este se sacará por la parte inferior con mucho cuidado de intentar romper la menor cantidad posible de porexpan. En la parte de arriba también se condensara agua por lo que si podéis se recomienda que este un poco inclinada y así el agua resbale hacia las paredes al recipiente de nuevo, ya que si cae encima de los huevos puede perjudicarlos, yo lo que hice fue cortar el porexpan de arriba de forma que quede un poco inclinado. Al cerrar la incubadora veremos que las dos ventanas de arriba nos permiten ver la balda y los futuros huevos mientas que la ventana de abajo nos muestra el nivel al que está el agua.
Habrá que hacer algún agujero para una mínima ventilación. Yo hice unos tres en la balda del medio, tres el la balda de arriba y seis en el techo. Ustedes pueden hacer los que quieran y donde quieran, pero intenten siempre hacerlos unos en la parte mas alta y otros mas bajos que estos, debido a que el aire caliente se dilata y pesa menos, por lo que sube a lo alto de la incubadora, saliendo por los agujeros de arriba. la falta de aire en el interior se completa metiéndose aire por los agujeros de los lados, creando así una corriente que mantendrá el aire en movimiento. De todas formas es recomendable abrir la incubadora una o dos veces a la semana.
Los huevos se colocarán en otros pequeños tuppers, bandejas o recipientes sin tapa, para que la humedad del interior de la incubadora mantenga  humedad la tierra. Los huevos se colocarán en el recipiente en la misma posición que fueron puestos por la madre en un sustrato formado por una mezcla de vermiculita y agua a poder ser destilada en peso, es decir, el mismo peso de agua y de vermiculita (mayor cantidad de vermiculita, ya que pesa menos). Dentro de la incubadora colocaremos un termómetro con la cápsula de abajo (la que contiene el mercurio, alcohol o líquido que nos indica la temperatura) dentro de la vermiculita y cerca de los huevos para saber la temperatura que estos tienen y poder controlarla. Personalmente yo también coloco un higrómetro para saber la humedad, pero solo coloco uno para toda la incubadora (no como termómetros que coloco uno por recipiente con puesta). A diferencia de los huevos de ave, estos nunca deben voltearse, ya que esto provocara la asfixia del embrión. En caso de que la humedad sea insuficiente y veamos que los huevos se arrugan pulverizaremos con un poco de agua a una temperatura similar a la que hay dentro de la incubadora. En la mayoría de los reptiles, la temperatura determina el sexo de las crías, pero no de igual forma ya que a temperaturas mas altas en animales como las tortugas salen machos, mientras que en animales como los cocodrilos salen hembras. Además en animales como los camaleones tiene que haber una diferencia de temperatura entre la noche y el día para que las crías sean mas resistentes. El rango de temperatura es propio de cada especie, por lo que para saber a que temperatura deben poner la incubadora consulten a un especialista.Todo esto lo se gracias a lo que e leído y a un amigo que lleva criando reptiles muchos años, pero si en algún momento crío yo reptiles les informare de mi experiencia.
Si tienen alguna duda, o algo esta mal o mal explicado no duden en decírmelo.

Comentarios

Entradas populares